Cómo amplifiacar el impacto de la investigación universitaria con el ecosistema web de tu universidad28-08-2025Escrito por: Daniel Serrano | CPO @ Griddo

El equipo de investigación de su universidad está logrando avances increíbles. Pero, como especialista en contenido o marketing, ¿tienes dificultades para compartir ese trabajo de manera eficaz? Si te sientes frustrado por las herramientas poco prácticas, las cargas de archivos PDF y la dependencia constante de TI, no eres el único.

Lo más importante es que no se trata solo de una frustración interna, sino de una desventaja estratégica. Que el proceso y resultados de la investigación sea invisible conduce a la pérdida de oportunidades de financiación, caer en los rankings internacionales y dificulta atraer al mejor talento académico. El activo más valioso de tu universidad está quedando relegado a las sombras digitales.

Esta guía proporciona un plan paso a paso para amplificar el impacto de dicha investigación, transformando el ecosistema web de la universidad para pasar de ser un simple archivo a ser un atractivo centro de descubrimiento.

El problema: ¿Por qué la investigación universitaria es invisible?

La mayoría de los ecosistemas web universitarios ocultan de forma inconsciente su contenido de mayor valor. El problema suele deberse a tecnologías obsoletas y flujos de trabajo ineficientes.

Entre los problemas habituales se encuentran:

  • Silos de contenido: La investigación está dispersa entre los sitios web de los departamentos, las páginas del profesorado y los archivos de noticias, lo que impide a los visitantes obtener una visión completa.
  • Dependencia de TI: Pequeñas actualizaciones, como añadir una nueva publicación o un vídeo, requieren un ticket a soporte técnico y una largo tiempo de espera.
  • Experiencia de usuario muy pobre: El contenido suele presentarse en formatos que no son compatibles con dispositivos móviles ni accesibles(como archivos PDF no buscables).
  • Falta de optimizacion SEO: Aunque sea una investigación digna de premio nobel, sin la estructura y los metadatos adecuados, ni Google u otros motores de búsqueda podrán encontrar y distribuir la información.

Paso 1: Crea repositorios dinámicos para de académicos e investigadores

El primer paso es darle a la investigación un entorno de publicación digital adecuado. En lugar de listas estáticas, utiliza una plataforma como Griddo para crear sites y catálogos dinámicos para cada área de investigación importante o miembro del cuerpo docente.

Con Griddo puedes crear fácilmente todo tipo de páginas que se adapten a:

  • Perfiles de investigadores: Incorporando biografías, áreas de especialización e información de contacto.
  • Listas de publicaciones integradas: Conectando con bases de datos académicas para obtener automáticamente las citas más recientes.
  • Hitos de proyectos:Representando visualmente el progreso y los hitos de la investigación en curso.

De esta forma, el equipo tendrá la autonomía necesaria para mantener el contenido actualizado y preciso, una frustración común entre los directores académicos, así como de los responsables de calidad y homologación.

Conectarse o morir

Con Griddo podrás conectarte a distintas fuentes de datos para documentar la trayectoria investigadora de tu institución y de los grupos de investigación, así como los de los investigadores individuales. Esta capacidad permite automatizar las tareas de actualización de la información, mejorando tanto la vigencia y la calidad del dato, como la eficiencia operativa.

Además, con Griddo podrás apoyarte en servicios de Inteligencia Artificial que permitirán estructurar el contenido y optimizarlo tanto para su publicación a público general como a entidades de certificación, asegurando que cumple con los estándares, ya sean locales como ANECA en España, CNA en Chile y Colombia, o SINEACE en Perú, o internacionales como APA y Vancouver.

Paso 2: Haz la investigación fácilmente localizable instantáneamente con la IA.

Una vez organizado el contenido, los usuarios deben poder encontrarlo. Una función de búsqueda basada en inteligencia artificial permite a los futuros estudiantes, periodistas y socios potenciales realizar búsquedas por tema, investigador o palabra clave y obtener resultados relevantes al instante. Esto transforma su sitio web de un laberinto en una biblioteca.

Optimizar para los LLMs: Cómo estructurar el contenido

Para que el ecosistema web sea un canal de distribución para los LLM, es decir, una fuente de información principal y fiable para IA como SGE de Google y ChatGPT, necesitas asegurar que la componente técnica quede bien cubierta, pero también apalancarte adecuadamente en los contenidos.

Con Griddo puedes crear fácilmente todo tipo de páginas que se adapten a:

  • Perfiles de investigadores: Incorporando biografías, áreas de especialización e información de contacto.
  • Listas de publicaciones integradas: Conectando con bases de datos académicas para obtener automáticamente las citas más recientes.
  • Hitos de proyectos:Representando visualmente el progreso y los hitos de la investigación en curso.

Si quieres saber más sobre Generative Engine Optimization y posicionamiento en LLMs, consulta nuestra serie sobre GEO .

Paso 3: Mejora tu narrativa con contenido multimedia

La investigación no consiste sólo en los datos y las conclusiones, son historias de descubrimientos. Para atraer a un público más amplio, es necesario dar vida a esa historia. Un sistema flexible basado en componentes permite añadir fácilmente medios enriquecidos a cualquier página sin escribir una sola línea de código.

Con Griddo puedes crear fácilmente todo tipo de páginas que se adapten a formatos multimedia que impacten.

  • Realiza entrevistas en vídeo con los investigadores principales.
  • Crea gráficos interactivos y visualizaciones de datos.
  • Añade galerías de fotos del laboratorio o del campo.

Además, debes asegurarte de incluir los metadatos de estos tipos de contenidos, tanto por accesibilidad como para que los LLMs puedas entender el contenido de esos formatos fácilmente. Griddo automatiza el proceso de compleción de metadatos gracias a los servicios de Inteligencia Artificial integrados que permiten optimizar el servicio de extracción de información y completan tanto los campos semánticos necesarios como los datos estructurados para ponértelo fácil.

Paso 4: Investiga tu también, mide el impacto.

¿Cómo saber si tus esfuerzos están dando resultado? Para amplificar el impacto de la investigación, debes medirlo. En lugar de limitarte a realizar un seguimiento de las citas, utiliza las herramientas de análisis de tu plataforma analítica para supervisar las métricas. Fuentes acreditadas como SCImago o Altmetric demuestran el valor de estas métricas.

Realiza un seguimiento de los indicadores clave (KPI), tales como:

  • Descargas de trabajos de investigación.
  • Visitas a las páginas de perfil del profesorado.
  • Publicaciones compartidas en redes sociales.
  • Tiempo dedicado a ver vídeos de proyectos.

Estos datos te ayudarán a demostrar el valor de tu trabajo y te ayudarán a comprender qué contenido tiene más repercusión entre tu público.

Una necesidad estratégica

Transformar la forma en que tu universidad presenta su investigación no es solo una mejora técnica; es un cambio estratégico que impacta directamente en la financiación, el prestigio y la captación de talento. Al adoptar una plataforma moderna y autónoma, conviertes el ecosistema web en el motor más potente para impulsar el reconocimiento global de tu institución.

¿Estás listo para darle al trabajo innovador de tu universidad la atención que se merece?

Agendemos una reunión y te explicaremos en detalle cómo Griddo te ayuda a que actividad investigadora de la universidad sea relevante.

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y no te pierdas las últimas novedades de Griddo

Pyme Innovadora
Pyme Innovadora
© 2025 Griddo Digital S.L. All rights reserved.